jueves, 10 de noviembre de 2016

Cibao Noroeste.

Cibao Nordeste.

Cibao Sur.

Cibao central.
Valverde.

Valverde es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Localizada al Noroeste pertenece a la Región Noroeste o Cibao occidental. Fue creada al dividirse la provincia de Santiago en 1959, dándole éste nombre en honor del que fuera \presidente de la República, el general don José Desiderio Valverde.
Limita al norte con la provincia de Puerto Plata, al este y sur con la provincia de Santiago y al oeste con las provincias de Montecristi y Santiago Rodríguez (al suroeste).
El principal sostén económico de esta provincia es la agricultura, destacándose el cultivo de arroz y frutos menores. También se destaca la ganadería y por último las Industrias manufactureras concentradas en Zonas Francas que aportan al menos un 10% del total de empleos.
En los últimos años las compañías bananeras están exportando el banano para el exterior. Esta exportanción ha proporcionado empleos para habitantes de dicha provincia y municipios que lo conforman, fortaleciendo su economía.
Valverde es la provincia, Mao es el municipio y las diferentes instituciones educativas están formadas por la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA, así como sus liceos correspondientes, siendo su principal el Liceo Prof. Juan de Jesus Reyes Aranda construido en 1968.



Santiago Rodríguez.

Santiago Rodríguez es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el noroeste del país, en la subregión del Cibao conocida como la Línea noroeste. Su capital es la ciudad de San Ignacio de Sabaneta.

Fue creada en 1948. Era un municipio de la provincia Monte Cristi antes de ser elevado a la categoría de provincia.
La principal actividad económica de la provincia es la producción agropecuaria.

Aunque el turismo no se ha desarrollado como en otras zonas del país, la provincia posee un potencial ecoturístico debido a la alta calidad que ofrecen sus paisajes de montaña, ríos y clima templado. Sus principales atracciones son las montañas, incluyendo la zona del Parque Nacional Armando Bermúdez. Los parajes de La Leonor, El Aguacate, Boca de los Mao, Cenovi, Lomita de La Cidra, La Peonía,El Burende y Palo Amarillo ofrecen un ambiente templado y agradable. El Monte Gallo con 1.840 metros de elevación y enclavado en pleno parque nacional, ofrece un extraordinario paisaje.


Montecristi.


Montecristi es una de las 32 provincias de la República Dominicana, ubicada en la región Noroeste del país. Montecristi fue fundada por Nicolás de Ovando en 1506 y repoblada por Juan de Bolaños y 60 familias de las Islas Canarias el 30 de mayo de 1533, fue despoblado durante las devastaciones de Osorio en 1606, con cuya población y la de Puerto Plata se funda Monte Plata. Luego fue repoblado el 25 de abril de 1879, como Distrito Marino, y luego, en noviembre de 1907 como Provincia.Su capital:San Fernando de Montecristi.
Aunque parezca extraño, por su escasa actividad económica actual, Montecristi tuvo una época de auge en el último cuarto del siglo XIX.

"La ciudad estuvo a la vanguardia en muchos de los adelantos que facilitan la vida: el primer acueducto, primer ferrocarril y teléfono. Se emprendió la gran tarea de desviar el cauce del río Yaque del Norte, que había perdido su curso inicial cuando el cataclismo de 1802", explica la profesora Mariana Aguilera en su obra Apuntes para una Historia de Montecristi.

Montecristi fue una ciudad próspera, que atraía gente no sólo de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y otras comunidades, sino también a extranjeros (ingleses, franceses, españoles, chinos, estadounidenses, sudamericanos e isleños de las otras antillas), por lo cual "funcionaban consulados de los países más importantes".

"El progreso de Montecristi se debió –apunta la profesora Aguilera- entre otros factores a la existencia de la Casa Jiménez, cuyos propietarios estaban ligados a negocios establecidos en Europa…"


"Especialmente Alemania experimentó un auge en su desarrollo técnico e industrial. La industria textil y otras necesitaban las materias primas que existen en forma silvestre en la República Dominicana (campeche, guatapanal, aroma, etc.) y otras como miel, pieles, cera, etc. abrieron un mercado de exportación muy activo, que se completaba con el mercado de importación, constituido por productos manufacturados (telas, máquinas, lozas, zinc, zapatos, etc.)".