Sánchez Ramírez.
Sánchez Ramírez es una de las 32 provincias de la
República Dominicana y se encuentra en el centro del país, en la subregión del
Cibao conocida como Cibao Central o meridional, en el Valle del Yuna. Su
capital es la ciudad de Cotuí.
La provincia fue creada en 1952. Antes de su
creación, era un municipio de la provincia Duarte desde 18 de junio de 1945;
había sido municipio de la provincia de La Vega desde la fundación de la
República.
Lo que es hoy la provincia Sánchez Ramírez se
inicia con la fundación de Cotuí, su municipio cabecera, que conforme a la obra
"La Mejorada Villa del Cotuy" cuyo autor es Francisco A. Rincón, esta
población fue la décima de 17 villas que mandó a poblar el comendador mayor
Frey Nicolás de Ovando mientras era gobernador de la colonia entre 1502 y 1509.
Dice además en su libro que la fundación de Cotuí
se debió a la abundante cantidad de oro encontrado en las minas ubicadas
exactamente en el lugar donde existía una comunidad indígena llamada Cotoi, que
era a la vez un Nitaíno del Cacicazgo de Maguá. Los conquistadores destruyeron
el Nitaíno y fundaron sobre sus ruinas una comunidad española en 1505,
bautizándola con el mismo nombre Cotuí, convirtiendo a los indios en esclavos
con el fin de usar su mano de obra en la explotación del preciado metal.
Pocos años después de su fundación Cotuí exhibía
característica de ciudad, Álvaro de Castro, un personaje, por cierto muy
controvertido, conforme a Mario Concepción en su obra: "La Concepción de
La Vega", se atribuyó la construcción de la primera iglesia de Cotuí, dijo
además que fue el primero que puso en la iglesia de la pequeña población el
santísimo sacramento y celebró la primera misa.
Parece, de acuerdo a lo expuesto por el historiador
dominicano Leonidas García Lluberes en la página 43 de su obra: "Crítica
Histórica", que en el 1514 o 1515, Cotuí padeció un decaimiento, lo que se
le atribuye a la extinción prematura de los indios en las labores de las minas,
pero debido al gran trabajo de los esclavos africanos, ya para 1519 Cotuí había
resucitado mejorada, reabutizándose con este nombre de La Mejorada. Por el
motivo ya citado y porque fue el padre Jerónimo Fray Luis de Figueroa quien la
denominó así debido a que era el nombre de un monasterio en España del cual él
(Figueroa) era el Prior.

En 1533 Cotuí adquirió categoría de villa, entonces
comenzó a conocerse como La Villa Mejorada del Cotuí. A mediados del siglo XVI
La Mejorada del Cotuí fue azotada por una plaga de hormigas, la cual ya había
matado algunos niños recién nacidos, Carlos Nouel, en su "Historia
Eclesiástica de Santo Domingo" se refiere a este aspecto. Estas
calamidades fueron acompañadas de la necesidad perentoria de los cotuisanos de
alimentarse, entonces buscaron en la tierra nuevo medio de producción, y como
la tierra minera no era apta para la agricultura, no tuvieron otra alternativa
que abandonar el lugar, realizando un asentamiento definitivo en una sabana
aproximadamente a dos millas del río Yuna, exactamente donde está ubicado en la
actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario