Cibao Noroeste.
jueves, 10 de noviembre de 2016
Cibao Nordeste.
- Duarte.
- Hermanas Mirabal. (Salcedo,Tenares,Villa Tapia)
- María Trinidad Sánchez.
- Samaná.
Valverde.
Valverde es una de las 32 provincias de la República
Dominicana. Localizada al Noroeste pertenece a la Región Noroeste o Cibao
occidental. Fue creada al dividirse la provincia de Santiago en 1959, dándole
éste nombre en honor del que fuera \presidente de la República, el general don
José Desiderio Valverde.
Limita al norte con la provincia de Puerto Plata, al este y
sur con la provincia de Santiago y al oeste con las provincias de Montecristi y
Santiago Rodríguez (al suroeste).
El principal sostén económico de esta provincia es la
agricultura, destacándose el cultivo de arroz y frutos menores. También se
destaca la ganadería y por último las Industrias manufactureras concentradas en
Zonas Francas que aportan al menos un 10% del total de empleos.
En los últimos años las compañías bananeras están exportando
el banano para el exterior. Esta exportanción ha proporcionado empleos para
habitantes de dicha provincia y municipios que lo conforman, fortaleciendo su
economía.
Valverde es la provincia, Mao es el municipio y las diferentes
instituciones educativas están formadas por la Universidad Autónoma de Santo
Domingo UASD y la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA, así como sus
liceos correspondientes, siendo su principal el Liceo Prof. Juan de Jesus Reyes
Aranda construido en 1968.
Santiago Rodríguez.
Santiago Rodríguez es
una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el
noroeste del país, en la subregión del Cibao conocida como la Línea noroeste.
Su capital es la ciudad de San Ignacio de Sabaneta.
Fue creada en 1948. Era
un municipio de la provincia Monte Cristi antes de ser elevado a la categoría
de provincia.
La principal actividad
económica de la provincia es la producción agropecuaria.
Aunque el turismo no se
ha desarrollado como en otras zonas del país, la provincia posee un potencial
ecoturístico debido a la alta calidad que ofrecen sus paisajes de montaña, ríos
y clima templado. Sus principales atracciones son las montañas, incluyendo la
zona del Parque Nacional Armando Bermúdez. Los parajes de La Leonor, El
Aguacate, Boca de los Mao, Cenovi, Lomita de La Cidra, La Peonía,El Burende y
Palo Amarillo ofrecen un ambiente templado y agradable. El Monte Gallo con
1.840 metros de elevación y enclavado en pleno parque nacional, ofrece un
extraordinario paisaje.
Montecristi.
Montecristi
es una de las 32 provincias de la República Dominicana, ubicada en la región
Noroeste del país. Montecristi fue fundada por Nicolás de Ovando en 1506 y
repoblada por Juan de Bolaños y 60 familias de las Islas Canarias el 30 de mayo
de 1533, fue despoblado durante las devastaciones de Osorio en 1606, con cuya
población y la de Puerto Plata se funda Monte Plata. Luego fue repoblado el 25
de abril de 1879, como Distrito Marino, y luego, en noviembre de 1907 como
Provincia.Su capital:San Fernando de Montecristi.
Aunque parezca extraño, por su escasa actividad económica
actual, Montecristi tuvo una época de auge en el último cuarto del siglo XIX.
"La ciudad estuvo a la vanguardia en muchos de los adelantos
que facilitan la vida: el primer acueducto, primer ferrocarril y teléfono. Se
emprendió la gran tarea de desviar el cauce del río Yaque del Norte, que había
perdido su curso inicial cuando el cataclismo de 1802", explica la
profesora Mariana Aguilera en su obra Apuntes para una Historia de Montecristi.
Montecristi fue una ciudad próspera, que atraía gente no
sólo de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y otras comunidades, sino también
a extranjeros (ingleses, franceses, españoles, chinos, estadounidenses,
sudamericanos e isleños de las otras antillas), por lo cual "funcionaban
consulados de los países más importantes".
"El progreso de Montecristi se debió –apunta la
profesora Aguilera- entre otros factores a la existencia de la Casa Jiménez, cuyos
propietarios estaban ligados a negocios establecidos en Europa…"
"Especialmente Alemania experimentó un auge en su
desarrollo técnico e industrial. La industria textil y otras necesitaban las
materias primas que existen en forma silvestre en la República Dominicana
(campeche, guatapanal, aroma, etc.) y otras como miel, pieles, cera, etc.
abrieron un mercado de exportación muy activo, que se completaba con el mercado
de importación, constituido por productos manufacturados (telas, máquinas,
lozas, zinc, zapatos, etc.)".
Dajabón.
Dajabón
es una de las 32 provincias de la República Dominicana situada en el noroeste
del país, en la frontera con Haití. Limita al norte con la provincia
Montecristi, al este con Santiago Rodríguez, al sur con Elías Piña y al oeste
con la República de Haití. La capital provincial es la ciudad de Dajabón.
Economía: Como en todas las provincias fronterizas, hay poco
desarrollo económico en general. Hay un importante tráfico comercial con Haití,
especialmente en la ciudad de Dajabón.
La producción agropecuaria es de capital importancia para la
economía dajabonera, aunque el municipio posee muchos recursos agropecuarios
sin explotar adecuadamente. Los principales productos del agro son el arroz,
yuca, habichuelas, maní y maíz; en menor escala se produce cebolla, tabaco,
guandul, plátano y guineo. La ganadería está representada por las especies
vacuna, ovina y porcina, existiendo también un importante sector avícola.
La población económicamente activa (PEA) del municipio
asciende a 7,753 personas, mientras que la población que se encuentra laborando
es de 6,012 personas, cantidad que representa el 77% de la PEA. Dajabón cuenta
con 1,515 servidores públicos, los cuales representan el 25% de la mano de obra
que se encuentra trabajando.
Samaná.
Samaná es una de las 32 provincias de la República
Dominicana y se encuentra en el noreste del país, ocupando completamente la
Península de Samaná. Su capital es la ciudad de Santa Bárbara de Samaná,
usualmente llamada solo Samaná.
Fue creada el 4 de junio de 1867, como Distrito
Marítimo. La constitución de 1907 -efectiva en 1908- la convierte en provincia
al eliminar la categoría de Distrito Marítimo.
El territorio de la provincia fue visitado por
Cristóbal Colón en enero de 1493, durante su primer viaje a las Américas. En
esa época, Samaná estaba ocupada por pobladores ciguayos y ocurrió el primer
encuentro hóstil entre europeos y nativos.
Durante los siglos XVI y XVII (e inicios del
XVIII), Samaná estuvo prácticamente deshabitado; apenas vivían algunos
"cimarrones" (esclavos escapados) y algunos pobladores europeos que
intentaban colonizar la región. Entre los europeos, los que más frecuentaban la
zona eran ingleses y, principalmente, franceses. Las playas eran usadas para
reparar y limpiar ("carenar") los cascos de embarcaciones inglesas y
francesas; también eran carenadas aquí las embarcaciones de bucaneros y
filibusteros. "Carenero" sigue siendo un topónimo en Samaná.
Cada cierto tiempo, pero no de manera continua, las
autoridades coloniales españolas hacían expediciones para desalojar a los
franceses que intentaban ocupar la región. Incluso llegó a mantener dos galeras
en el Cayo Galeras, frente al actual poblado Las Galeras.
María Trinidad Sánchez.
María Trinidad Sánchez es una de las 32 provincias
de la República Dominicana, localizada en la costa norte del país. El municipio
cabecera de la provincia es Nagua.
La provincia de María Trinidad Sánchez situada en
la región norte, limita con el Océano Atlántico al norte, con la provincia
Duarte al sur, con las de Espaillat y Duarte al oeste y con la de Samaná y la
Bahía Escosesa al este.
La provincia fue nombrada así en honor a María
Trinidad Sánchez, tía de Francisco del Rosario Sánchez, y que fue fusilada por
razones políticas el 27 de febrero de 1845.
Entre las playas que conforman la flora de María
Trinidad Sánchez están Bahía Escocesa - Playa Diamante - Playa Caletón - Playa
La Piscina - Playa Grande - Playa Boca del Boba, la pozita, playa los gringos,
poza de bojolo, playa cayenas y playa gran estero.
Laguna de Gran Estero está conectada con el río
Gran Estero, en la provincia María Trinidad Sánchez.
Laguna Perucho Es un Refugio de Vida Silvestre
localizada en la Provincia María Trinidad Sánchez que abarca 15.14 Km². En su
territorio se protegen ecosistemas de manglares, así como zonas con dunas de
más de un metro de altura, tiene corriente de agua dulce, entre los cuales se
destacan los ríos Boba y Bacui. También hay algunos caños como el Zanjón, La Garza
y Los Lambraches.
La vegetación está constituido por plantas como:
Coco, Helechos, entre otras. Dentro de las especies de aves que se pueden
observar están. Playero manchado, Cigua canaria, Cigua común, Carpintero, entre
otras.
La flora del área está relacionada con las
características ambientales del área, predominando la presencia de mangle rojo,
aun cuando aparecen en menor proporción, las demás especies de mangles
existentes en el país, tales como mangle negro y mangle blanco. Además se
encuentran en el ámbito del área protegida: mara, coco, enea, uva de playa,
lila de agua dulce y batatilla.
Duarte.
El 26 de enero de cada año se dan cita en el parque
central de esta ciudad, cientos de miles de personas a presenciar el desfile
Nacional; siendo San Francisco de Macorís la capital de la provincia Duarte.
La provincia recibe su nombre en honor al padre de
la patria Juan Pablo Duarte. En los tiempos de la colonización de un grupo de
aborígenes del tipo denominado macoriges los cuales, al igual que los restantes
grupos de aborígenes de la Isla de Santo Domingo, fueron exterminados por los
colonizadores españoles.
En el siglo XVIII, se fundó una capilla para la Señora
de Santa Ana, construida en lo que hoy es el Rincón San Francisco de Macorís.
Para el siglo XIX admitió categoría de Parroquia para luego ser convertida en
Distrito de La Vega. Mediante la ocupación haitiana San Francisco fue
catalogada como común del Cantón de Santiago. Cuando se proclamó la
independencia de República Dominicana, Duarte fue el primer pueblo del Cibao
que se alzó a favor de la gesta de la Puerta del Conde. Luego de que la
república se había constituido Duarte pasó a ser un común de La Vega.
En 1896 San Francisco se vuelve cabecera del
Distrito Pacificador -este nombre se le otorgó en honor al presidente Ulises
Heureaux "Lilís", a quien se le dio el título de Pacificador de la
Patria-. En 1907 se convierte en provincia con el mismo de Pacificador. En el
1925 se le cambió el nombre de Provincia Pacificador por el de Provincia
Duarte, en honor del Padre de la Nacionalidad, Juan Pablo Duarte. Duarte es una de las 32 provincias de la República
Dominicana. Se nombró así en honor a Juan Pablo Duarte, padre de la patria de
este país. En esta misma ciudad, se lleva a cabo el desfile Nacional en
conmemoración al natalicio de Duarte.
El 26 de enero de cada año se dan cita en el parque
central de esta ciudad, cientos de miles de personas a presenciar el desfile
Nacional; siendo San Francisco de Macorís la capital de la provincia Duarte.
La provincia recibe su nombre en honor al padre de
la patria Juan Pablo Duarte. En los tiempos de la colonización de un grupo de
aborígenes del tipo denominado macoriges los cuales, al igual que los restantes
grupos de aborígenes de la Isla de Santo Domingo, fueron exterminados por los
colonizadores españoles.
En el siglo XVIII, se fundó una capilla para la Señora
de Santa Ana, construida en lo que hoy es el Rincón San Francisco de Macorís.
Para el siglo XIX admitió categoría de Parroquia para luego ser convertida en
Distrito de La Vega. Mediante la ocupación haitiana San Francisco fue
catalogada como común del Cantón de Santiago. Cuando se proclamó la
independencia de República Dominicana, Duarte fue el primer pueblo del Cibao
que se alzó a favor de la gesta de la Puerta del Conde. Luego de que la
república se había constituido Duarte pasó a ser un común de La Vega.
En 1896 San Francisco se vuelve cabecera del
Distrito Pacificador -este nombre se le otorgó en honor al presidente Ulises
Heureaux "Lilís", a quien se le dio el título de Pacificador de la
Patria-. En 1907 se convierte en provincia con el mismo de Pacificador. En el
1925 se le cambió el nombre de Provincia Pacificador por el de Provincia
Duarte, en honor del Padre de la Nacionalidad, Juan Pablo Duarte.
Sánchez Ramírez.
Sánchez Ramírez es una de las 32 provincias de la
República Dominicana y se encuentra en el centro del país, en la subregión del
Cibao conocida como Cibao Central o meridional, en el Valle del Yuna. Su
capital es la ciudad de Cotuí.
La provincia fue creada en 1952. Antes de su
creación, era un municipio de la provincia Duarte desde 18 de junio de 1945;
había sido municipio de la provincia de La Vega desde la fundación de la
República.
Lo que es hoy la provincia Sánchez Ramírez se
inicia con la fundación de Cotuí, su municipio cabecera, que conforme a la obra
"La Mejorada Villa del Cotuy" cuyo autor es Francisco A. Rincón, esta
población fue la décima de 17 villas que mandó a poblar el comendador mayor
Frey Nicolás de Ovando mientras era gobernador de la colonia entre 1502 y 1509.
Dice además en su libro que la fundación de Cotuí
se debió a la abundante cantidad de oro encontrado en las minas ubicadas
exactamente en el lugar donde existía una comunidad indígena llamada Cotoi, que
era a la vez un Nitaíno del Cacicazgo de Maguá. Los conquistadores destruyeron
el Nitaíno y fundaron sobre sus ruinas una comunidad española en 1505,
bautizándola con el mismo nombre Cotuí, convirtiendo a los indios en esclavos
con el fin de usar su mano de obra en la explotación del preciado metal.
Pocos años después de su fundación Cotuí exhibía
característica de ciudad, Álvaro de Castro, un personaje, por cierto muy
controvertido, conforme a Mario Concepción en su obra: "La Concepción de
La Vega", se atribuyó la construcción de la primera iglesia de Cotuí, dijo
además que fue el primero que puso en la iglesia de la pequeña población el
santísimo sacramento y celebró la primera misa.
Parece, de acuerdo a lo expuesto por el historiador
dominicano Leonidas García Lluberes en la página 43 de su obra: "Crítica
Histórica", que en el 1514 o 1515, Cotuí padeció un decaimiento, lo que se
le atribuye a la extinción prematura de los indios en las labores de las minas,
pero debido al gran trabajo de los esclavos africanos, ya para 1519 Cotuí había
resucitado mejorada, reabutizándose con este nombre de La Mejorada. Por el
motivo ya citado y porque fue el padre Jerónimo Fray Luis de Figueroa quien la
denominó así debido a que era el nombre de un monasterio en España del cual él
(Figueroa) era el Prior.

En 1533 Cotuí adquirió categoría de villa, entonces
comenzó a conocerse como La Villa Mejorada del Cotuí. A mediados del siglo XVI
La Mejorada del Cotuí fue azotada por una plaga de hormigas, la cual ya había
matado algunos niños recién nacidos, Carlos Nouel, en su "Historia
Eclesiástica de Santo Domingo" se refiere a este aspecto. Estas
calamidades fueron acompañadas de la necesidad perentoria de los cotuisanos de
alimentarse, entonces buscaron en la tierra nuevo medio de producción, y como
la tierra minera no era apta para la agricultura, no tuvieron otra alternativa
que abandonar el lugar, realizando un asentamiento definitivo en una sabana
aproximadamente a dos millas del río Yuna, exactamente donde está ubicado en la
actualidad.
Monseñor Nouel.
Monseñor Nouel es una provincia que se encuentra en
el centro de la República Dominicana, al norte de Santo Domingo. Está dividida
en tres municipios: Bonao, Piedra Blanca y Maimón. Y tiene 7 distritos
municipales, uno pertenece a Piedra Blanca y seis a Bonao.El nombre de Bonao,
su municipio cabecera, se remonta a la época indígena. Bonao era el cacique que
gobernaba esta parte de la isla de Hispaniola a la llegada de los españoles.
El valle de Bonao tiene muchos atractivos ecoturísticos,
está rodeado de montañas, sus presas, ríos y balnearios atraen anualmente a
cientos de visitantes nacionales y extranjeros, ya quecuenta con paisajes
fabulosos, cualidades que la hacen merecedora de ser una de las regiones más
atractivas de la República Dominicana para el turismo de montaña y el
ecoturismo.
La economía de la cuidad es principalmente en el
comercio local, pequeños productos agrícolas y la producción minera de níquel.
La producción agrícola está compuesta hasta en 80% del cultivo de arroz y el
resto se divide entre cacao y café.
La Vega.
La Vega es una de las 32 provincias de la República
Dominicana. Con una superficie de 2,287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi
en el centro de la República Dominicana. Bajo el nombre de «La Vega», fue una
de las cinco provincias originales creadas por la Constitución de San Cristóbal
en 1844. Está dividida actualmente en cuatro municipios: Concepción de La Vega,
cabecera provincial, Constanza, Jarabacoa y Jima Abajo.
Ocho provincias colindan, en mayor o menor extensión, con la
provincia de La Vega: Azua, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez,
Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago y San Juan.
Situada en el centro del país, en la parte este de
la región Cibao-sur de la región norte de la República Dominicana. La
Concepción de La Vega, está ubicada en la región norcentral del Cibao a 120
kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo Domingo. Se encuentra entre las
cordilleras Central y Septentrional, a 90 metros sobre el nivel del mar. Limita
al norte con las provincias de Santiago, Espaillat, Salcedo y Duarte, al sur
con Azua y San José de Ocoa, al este con Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel y al
oeste con San Juan y Azua. Es montañosa, salvo en su extremo septentrional
donde forma parte del valle de la Vega Real (del Yuna). La zona sur forma parte
de la cordillera central, con altitudes como la de alto Bandera (2,380) o Loma
Redonda (2,295).
Santiago.
Santiago de los Caballeros es un municipio de la República Dominicana, capital de la provincia Santiago y principal centro metropolitano de la región norte o Cibao. Fue fundada en 1495 durante la primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo como el "Primer Santiago de América". Está localizada en la región norcentral del país conocida como el Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una altitud media de 178 msnm. Tiene una superficie total de 612 km21 Santiago de los Caballeros es uno de los principales centros económicos, financieros, políticos, sociales y culturales de la República Dominicana. Además es un importante centro industrial de ron, textiles, cigarrillos e industria del tabaco, todas se encuentran allí. Fábricas de calzado, artículos de cuero y de muebles son una parte importante de la vida económica de la región y del país.
Puerto Plata.
Puerto Plata es una de las 32 provincias de la República
Dominicana. Se encuentra en el norte del país. Incluye muchos sitios turísticos
como: El único Teleferico Funicular De la zona del Caribe, Ocean World, Cayo
Arena, Playa Ensenada, Los 27 charcos de Damajagua, El Teleférico, Playa
Dorada, Zip Lining de Yasica, Monkey Jungle, Playa Encuentro, Ocean Village y
la Fortaleza de San Felipe. Actualmente en Puerto Plata se encuentra el puerto
turístico Amber Cove propiedad de Carnival Corporation el cual es uno de los
puertos más modernos en todo el caribe.
Puerto Plata posee algunas
de las mejores playas del país como son Sosúa, Playa Dorada, Maimón, Cafemba,
Playa Grande (de Luperón), Cabarete, Long Beach, Longbichito. En algunas, como
en Playa Dorada, Cofresí, Long Beach o Cabarete, se practican diversos tipos de
deportes como las carreras de moto acuáticas, surf, windsurf, kite o el
velerismo. Otras playas se encuentran a lo largo del malecón, o en Boca Nueva,
Playa de Copello, Bergantín o La Mariposa.
En adición a playas y deportes
acuáticos, en Puerto Plata puede practicarse el senderismo, el ciclismo,
turismo de aventura o visitar las reservas y parques naturales como la Montaña
Isabel de Torres, la Laguna de Cabarete o Los Caños de Estero Hondo. O
profundizar en su historia a través de su arquitectura victoriana, la Fortaleza
colonial de San Felipe o el asentamiento judío de Sosúa cerca del año 1940.
Espaillat.
Espaillat es una de las 32 provincias de la República
Dominicana. La provincia Espaillat se encuentra ubicada en la región
Nor-Central (Cibao) del país y limita al Norte, con el océano Atlántico: al
Sur, con la provincia de la Vega; al este con la Provincia Hermanas Mirabal; y
al Oeste, con las provincias de provincia Santiago y Puerto Plata.
La provincia Espaillat fue constituida originalmente por las
comunas de San Francisco de Macorís, San Antonio del Yuna, Matanzas (Nagua),
Juana Núñez (Salcedo) y Moca, como común cabecera, el 28 de mayo de 1885, por
resolución del Congreso Nacional y en el gobierno presidido por Don Alejandro
Woss y Gil. Todo este territorio era parte de la provincia de la Vega y se
designó con el nombre de Espaillat para honrar la memoria de uno de los grandes
civilistas dominicanos, el presidente de la República Don Ulises Francisco
Espaillat (1823-1878).
La Provincia Espaillat, cuyo nombre honra la memoria del
Presidente Ulises Francisco Espaillat, se encuentra ubicada en la región norcentral,
perteneciente al Cibao. Su extensión es de 839 km2. Por su dimensión es la 28.ª
provincia del país, su tamaño equivale al 1.7 por ciento del territorio
nacional, sus coordenadas son: 16o 30’ latitud norte y 70o 27’ longitud oeste.
En el octavo censo del 2002 la oficina nacional de censo
reporta la Provincia Espaillat con 225,000 habitantes, entre estos los hombres
tienen 65,531 y las mujeres 66,202.